​​Consumo de alcohol en BCS está por debajo de la media nacional

En Baja California Sur, los hombres comienzan a consumir alcohol a edades más tempranas, lo que puede afectar el desarrollo mental por la ingesta de esta sustancia La adicción a sustancias es un problema de salud pública que afecta a todo el país, y en Baja California Sur, de acuerdo con los datos de la …

En Baja California Sur, los hombres comienzan a consumir alcohol a edades más tempranas, lo que puede afectar el desarrollo mental por la ingesta de esta sustancia

La adicción a sustancias es un problema de salud pública que afecta a todo el país, y en Baja California Sur, de acuerdo con los datos de la Coordinación Estatal de Salud Mental y Adicciones (CESMA), el consumo de alcohol, tabaco y otras drogas muestra un cambio importante en los últimos años, especialmente entre los jóvenes, y que durante esta época decembrina suele incrementar ligeramente.

Juan Pablo Peña, titular de la dependencia, señaló que el inicio del consumo suele darse entre los jóvenes de 16 a 18 años, y aunque el alcohol y el tabaco son las sustancias “más comunes”, por encontrarse legalmente permitidas para su venta al público, estamos viendo una modificación en la conducta del consumo, como la marihuana y las metanfetaminas.

¿Cómo se detecta una adicción?
El coordinador explica que existen criterios clínicos específicos para diagnosticar una adicción. Estos criterios evalúan factores como la cantidad y frecuencia de consumo, la incapacidad para controlar el deseo de consumir, la tolerancia a la sustancia y las consecuencias negativas en la vida personal, social y laboral del consumidor.

“Utilizamos escalas como la CAGE y la EDA para evaluar el consumo de alcohol, y otras herramientas para evaluar el consumo de otras sustancias”.

No obstante, aseguró que el alcohol sigue siendo la sustancia más consumida en Baja California Sur, al manifestar que en la última encuesta realizada por la Secretaría de Salud federal en coordinación con la dependencia federal, el 2.9% de la población de 12 a 65 años reporta haber consumido alcohol, aunque esta cifra se encuentra ligeramente por debajo de la media nacional.

Sin embargo, Peña advierte que estos datos podrían subestimar el problema, ya que muchas personas no reportan su consumo; además, afirmó que durante las fiestas decembrinas suele aumentar significativamente.

¿Cuáles son las consecuencias del consumo?
El “consumo problemático” de sustancias tiene graves consecuencias para la salud, relató, al detallar que ello afecta las relaciones personales y la productividad profesional, y mencionó que algunas de las consecuencias más comunes incluyen:

-Problemas de salud física: Enfermedades del hígado, enfermedades cardiovasculares, cáncer.

-Problemas de salud mental: Depresión, ansiedad, trastornos psicóticos.

-Problemas sociales: Pérdida del empleo, problemas familiares, violencia.

-Accidentes de tránsito.

Si bien los datos, señaló Pablo Peña, nos muestran un panorama que puede sonar alarmante en el consumo de sustancias en Baja California Sur, es fundamental entender las causas subyacentes, donde los factores que contribuyen a este problema:

  • Factores sociales:

1.Presión de grupo: La influencia de amigos y compañeros puede llevar a los jóvenes a experimentar con sustancias.

2.Normas culturales: En algunas culturas, el consumo de alcohol se normaliza y se vincula a celebraciones y eventos sociales.

3.Disponibilidad de sustancias: La fácil accesibilidad a drogas y alcohol facilita su consumo.

Factores familiares:

Problemas familiares: Conflictos familiares, falta de comunicación y modelos parentales disfuncionales pueden aumentar el riesgo de consumo.

Historia familiar de adicciones: Tener familiares con problemas de adicción incrementa la probabilidad de desarrollar una adicción.

  • Factores individuales:

Baja autoestima: Las personas con baja autoestima pueden recurrir a las sustancias para sentirse mejor.

Problemas de salud mental: La depresión, la ansiedad y otros trastornos mentales pueden aumentar el riesgo de consumo.

¿Cómo impacta el consumo en los diferentes grupos?
El consumo de sustancias tiene consecuencias diferentes en distintos grupos poblacionales, de acuerdo a sus edades y desarrollo socioeconómico y emocional:

  • Adolescentes: El consumo de sustancias durante la adolescencia puede afectar el desarrollo del cerebro, el rendimiento académico y las relaciones sociales. Además, aumenta el riesgo de sufrir accidentes, violencia y conductas delictivas.
  • Hombres: Los hombres suelen iniciar el consumo de sustancias a edades más tempranas y en mayores cantidades que las mujeres. Esto los expone a mayores riesgos de sufrir enfermedades crónicas, accidentes laborales y violencia.
  • Mujeres: Las mujeres que consumen sustancias pueden enfrentar problemas adicionales, como embarazos no deseados, violencia doméstica y discriminación.

¿Es curable el alcoholismo?
A pesar de que es una pregunta frecuente, el servidor público expuso que la respuesta “no es sencilla y depende de diversos factores”. Si bien no existe una cura en el sentido tradicional, el alcoholismo es una enfermedad tratable.

“Con el tratamiento adecuado, muchas personas logran controlar su consumo o alcanzar la abstinencia total. En cuanto a la duración del tratamiento para el alcoholismo varía considerablemente de una persona a otra, y depende de diversos factores, como la gravedad de la adicción, la presencia de otras enfermedades mentales y la disposición del paciente”.

Algunos tratamientos, agregó, “pueden durar solo unas pocas semanas, mientras que otros pueden requerir varios meses o incluso años”.

Algunos tratamientos complementarios para tratar el alcoholismo en una persona pueden incluir:

  • Desintoxicación: Proceso médico que ayuda a eliminar el alcohol del cuerpo de forma segura.
  • Terapia conductual: Técnicas psicológicas para modificar los patrones de pensamiento y comportamiento relacionados con el consumo de alcohol.
  • Medicamentos: Fármacos que ayudan a reducir los antojos y los síntomas de abstinencia.
  • Grupos de apoyo: Grupos como Alcohólicos Anónimos ofrecen un espacio seguro para compartir experiencias y recibir apoyo de otras personas en recuperación.

Finalmente, aclaró que el consumo de sustancias es un problema complejo que no puede obtener una respuesta integral como tal; sin embargo, indicó que si conocen a una persona que esté luchando contra una adicción, “es importante buscar ayuda profesional para que el proceso de recuperación sea el correcto y adecuado para apoyarlos en este proceso”.

“En la entidad existen centros comunitarios de salud mental y adicciones que ofrecen servicios de prevención, diagnóstico y tratamiento gratuitos. Es importante buscar ayuda a tiempo, ya que la adicción es una enfermedad tratable”, concluyó.