Mulegé contará por primera vez con cámaras de vigilancia

El municipio pasará de no tener cámaras de seguridad a integrarse a la red estatal en 2025 El Estado de Baja California Sur cuenta actualmente con 808 cámaras de videovigilancia instaladas, de las cuales el 98.5% están en operación. En años anteriores, solo se disponía de 220 cámaras, y únicamente el 60% de estas estaban …

El municipio pasará de no tener cámaras de seguridad a integrarse a la red estatal en 2025

El Estado de Baja California Sur cuenta actualmente con 808 cámaras de videovigilancia instaladas, de las cuales el 98.5% están en operación. En años anteriores, solo se disponía de 220 cámaras, y únicamente el 60% de estas estaban operación. Además, su distribución era limitada, dejando varios puntos críticos sin cobertura.

Actualmente, la capital La Paz concentra 650 cámaras, seguida de Los Cabos con 117 cámaras, Comondú con 41 cámaras, y Loreto con 40 cámaras recién instaladas, las cuales comenzarán a operar en 2025. Sin embargo, el municipio de Mulegé aún no cuenta con cámaras de videovigilancia instaladas.

El director de Tecnologías y Comunicaciones de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado, José Benjamín Agúndez García, informó que como parte del proyecto 2024, se prevé que para 2025 los cinco municipios de Baja California Sur cuenten con 1,000 cámaras de seguridad desde Los Cabos hasta Mulegé.

Detalló que en Loreto se instalaron recientemente 40 cámaras que entrarán en operación en 2025. Asimismo, se planea un incremento significativo en los municipios de Comondú, Los Cabos, y especialmente en La Paz, que seguirá concentrando la mayor cantidad de cámaras por su densidad poblacional y mayor necesidad de seguridad.

Aún faltan cámaras de seguridad
Al respecto, Bruno Cantarell, director general del Centro de Control, Comando y Comunicación (C4) de Baja California Sur, explicó que aún existe una necesidad de cámaras de seguridad para vigilancia. Esto se debe a que el C4 trabaja principalmente con los reportes al 911 de emergencias, y cuando no hay cámaras que registren los incidentes, se recurre al análisis forense de video para rastrear las trayectorias antes, durante y después del incidente.

Destacó que existe una estrecha coordinación entre el C4 y la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE), lo que ha permitido casos de éxito en las investigaciones.

Estas se apoyan en la búsqueda de indicios clave que permitan identificar a los responsables de diferentes tipos de incidentes, ya sean accidentes automovilísticos o delitos de alto impacto, como el reciente asalto a las oficinas de agua potable.

Aunque en algunos casos no hay cámaras que capten directamente el incidente, la colaboración ciudadana ha sido crucial. En el caso del asalto mencionado, un usuario grabó un video que se difundió en redes sociales, mostrando el tipo de vehículo, la vestimenta de una persona involucrada y la trayectoria de salida.

Con base en esos indicios, los especialistas analizaron las cámaras disponibles, que, aunque no estaban ubicadas en el punto exacto, sí permitieron rastrear la trayectoria utilizada durante la huida.

Nueva ley de videovigilancia
A raíz de la Nueva Ley de Videovigilancia del Estado, se establece un transitorio que faculta a la Secretaría de Seguridad Pública a crear un registro estatal de videovigilancia.

Este registro incluirá un padrón en el que las cámaras de empresas y comercios deberán proporcionar información sobre la ubicación de sus cámaras que tengan visibilidad hacia los espacios públicos, siempre respetando la privacidad de las empresas.

El objetivo es estructurar un mapa de la ciudad que permita identificar los lugares donde están instaladas las cámaras de videovigilancia, tanto las de la Secretaría de Seguridad Pública como las de los particulares.

De esta forma, cuando se requiera realizar una investigación, las autoridades podrán solicitar a las empresas los videos de sus cámaras, contribuyendo a esclarecer delitos o incidentes. Para lograr este objetivo, se han iniciado acercamientos con Coparmex para fomentar una colaboración conjunta en pro de la seguridad pública.

Empresarios ven con bien la medida
El presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), Paul Valdiviezo Pérez, dio a conocer que los empresarios se mostraron dispuestos a apoyar a las autoridades, colaborando en las investigaciones de delitos mediante el uso de las cámaras de seguridad de los negocios.

Esto se hará cuando las cámaras del gobierno no tengan la visibilidad adecuada, y se requiera acceso a los videos por medio de un oficio.

Uno de los casos de éxito fue el esclarecimiento del caso de Daniel Collins, en el que la cámara del C4 no logró captar claramente los hechos. Sin embargo, gracias a la cooperación de los establecimientos comerciales, fue posible esclarecer el incidente.

Este caso fue mencionado durante el foro que se llevó a cabo el 27 de noviembre en las instalaciones de la Secretaría de Seguridad Pública Estatal, con la presencia del secretario de Seguridad Pública, Luis Alfredo Cancino.